Academia SEHER

La Academia SEHER es al órgano formativo de la Sociedad Española de Heridas. La Academia SEHER, en colaboración con CEISAL y con la acreditación de la Universidad de Alcalá de Henares, ofrece un curso de postgrado ‘Experto en Atención Clínica en Lesiones Cutáneas’, cuyo programa se compone de cinco módulos:
- Heridas de larga evolución: bases para el éxito
- Atención multidisciplinar de úlceras por presión y quemaduras
- Atención multidisciplinar de úlceras neuropáticas y vasculares
- Apósitos: composición e interacción biológica
- Fotografía clínica
Curso ‘Experto en Atención Clínica en Lesiones Cutáneas’
Duración del curso 8 meses | Modalidad online, con flexibilidad horaria y todo el material accesible en internet
Acreditado con 23 créditos ECTS

¿Por qué cursar el curso ‘Experto en Atención Clínica en Lesiones Cutáneas’? [+]
Si estás leyendo estas líneas seguramente has decidido mejorar tu formación para la atención clínica de las lesiones cutáneas. A estas alturas de tu vida laboral es posible que te hayas dado cuenta de varios de los aspectos por los que merece la pena cursar algún curso de esta temática:
- En la universidad has visto las heridas “de lejos”, con varios temas desperdigados en asignaturas relacionadas con médico-quirúrgica, dermatología, geriatría, pie de riesgo… Y, en muchas ocasiones, con una falta de consenso clara entre el profesorado.
- En las prácticas asistenciales lo que te quedó claro es que “cada maestrillo tiene su librillo”, pero sabes que una actuación profesional se debe fundamentar en conocimientos y no en creencias.
- En tu vida diaria asistencial has podido comprobar, de primera mano, la variabilidad de tratamientos aplicados en virtud del criterio de cada persona que actúa.
- En la búsqueda de respuestas más sólidas has repasado varias guías de práctica clínica y documentos de consenso, pero sigues encontrando controversias y disparidad de criterios entre ellos.
- Has visitado varios blogs, te has apuntado a varios grupos de Facebook en los que todo el mundo habla y argumenta, donde se exponen casos clínicos.... pero tienes la sensación que buena parte de las argumentaciones se dirigen hacia la posesión de la razón o la complacencia y no para la generación de un debate serio y abierto.
- La gran oferta comercial de productos sanitarios como los apósitos: hidrocoloides, hidrogeles, hidrocelulares, foams, espumas de poliuretano, mallas hidrófobas, etc. Según las empresas que los comercializan, todos “mejoran” el proceso cicatricial, pero quieres saber la verdad sobre estos productos, quieres superar la frontera del “esto va bien” con argumentos sólidos que te aporten el criterio de aplicación que se merecen las personas a las que cuidas.
Características del Postgrado ‘Experto en Atención Clínica en Lesiones Cutáneas’ [+]
Te presentamos una formación con el aval de la Sociedad Española de Heridas (SEHER), con varias características que cumplirán con tus expectativas:
- Carácter multidisciplinar que pretende aunar a todo el personal clínico bajo un prisma de consenso para facilitar el trabajo en equipo.
- Posibilidad de generar una base de conocimiento lo suficientemente amplia para tomar decisiones justificadas en base al estudio de los conceptos extraídos de las ciencias básicas.
- Te explicamos lo que siempre nos hubiera gustado aprender desde la universidad, los principios de la biología, química y física aplicados a la práctica clínica para “saber” y “saber hacer”.
- Justificación científica de todas las actuaciones clínicas que te proponemos. De esta forma, cada cosa que aprendas los podrás trasladar de forma rápida y efectiva a tu realidad laboral.
- Constante apoyo audiovisual, sin depender exclusivamente de manuales o textos engorrosos que leer/trabajar de forma autónoma.
- Información complementaria basada en artículos actualizados y de acceso gratuito sobre cada uno de los módulos impartidos.
- Extensa galería de imágenes usadas como ejemplos en cada uno de los temas.
- Posibilidad de realizar el curso al completo o de forma modular, de manera puedes obtener el título de “Experto universitario” cursando los cinco módulos por separado, en ediciones diferentes.
- Título acreditativo de tu formación por parte de la Universidad de Alcalá de cada uno de los módulos superados, aunque no curses el título de experto al completo.
Objetivos de la Academia SEHER [+]
La Academia de la Sociedad Española de Heridas (SEHER) corresponde al órgano formativo mediante el cual se cumplen varios de los objetivos fundacionales de la SEHER:
- Organizar una constante labor formativa de sus asociados, en el orden profesional, científico y cultural en los ámbitos de la investigación, docencia, cuidados y tratamientos en el campo de las heridas. La oferta formativa de la Academia de la SEHER pretende llegar a cubrir todas y cada una de las necesidades de sus asociados, bien por la generación propia de contenidos o facilitando ventajas formativas mediante la firma de convenios de colaboración con otras entidades.
- La SEHER velará por la calidad de todas las acciones formativas que genere asegurando su calidad científica además de la acreditación por los órganos competentes de la formación recibida.
- Coordinar al conjunto de profesionales sanitarios que trabajan en el ámbito de la investigación, prevención, cuidados y tratamiento de heridas. La formación es el punto de partida de cualquier acto de coordinación global ya que facilita la generación de un prisma compartido y consensuado que permita la interrelación efectiva entre todos los integrantes de los diferentes grupos de trabajo.
- Fomentar el trabajo en equipo multidisciplinario en el manejo de heridas. Todas las actividades formativas de la SEHER cuentan en su equipo docente con representantes de los diferentes actores que intervienen en la realidad clínica de la atención a las lesiones cutáneas.
- La Academia de la SEHER cuenta con la participación de empresas, asociaciones y grupos externos que enriquecen las interacciones entre distintos profesionales con un objetivo común, mejorar la calidad del manejo de las heridas.
- El fomento de la calidad en la investigación. La aportación de un mayor cuerpo de conocimiento genera unas bases más sólidas para el planteamiento de cualquier duda clínica de la que pueda partir un estudio de investigación.